Mostrando entradas con la etiqueta Construcción majestuosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Construcción majestuosa. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

Ankor Wat en Camboya

Espectacular ciudad perdida descubierta en Camboya, se llama Angkor Wat


Es el templo más grande y también el mejor conservado de los que integran el asentamiento de Angkor. Está considerado como la mayor estructura religiosa jamás construida, y uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo.
Ubicado 5,5 km al norte de la actual Siem Riep, en la provincia homónima de Camboya, Angkor Wat forma parte del complejo de templos construidos en la zona de Angkor, la antigua capital del Imperio jemerdurante su época de esplendor, entre los siglos ix y xv. Angkor abarca una extensión en torno a los 200 km², aunque recientes investigaciones hablan de una posible extensión de 3000 km² y una población de hasta medio millón de habitantes.2
Desde su construcción a principios del siglo XII y hasta el traslado de la sede real al cercano Bayón, a finales del mismo siglo, Angkor Wat fue el centro político y religioso del imperio. El recinto —entre cuyos muros se ha calculado que vivían 20 000 personas—,3 cumplía las funciones de templo principal, y albergaba además el palacio real.
Dedicado inicialmente al dios Vishnú,4 arquitectónicamente el templo combina la tipología hinduista del templo-monte —representando el Monte Meru, morada de los dioses— con la tipología de galerías propia de períodos posteriores. El templo consta de tres recintos rectangulares concéntricos de altura creciente, rodeados por un lago perimetral de 3,6 km de longitud y de una anchura de 200 m. En el recinto interior se elevan cinco torres en forma de loto, alcanzando la torre central una altura de 42 m sobre el santuario,5 y 65 m sobre el nivel del suelo.6
La palabra Angkor viene del camboyano នគរ, Nokor, y a su vez de la voz sánscrita नगर, Nagara, que significa «capital», mientras que la palabra Wat es de origen jemer y se traduce como «templo». El nombre de Angkor Wat es en todo caso posterior a su creación, pues originalmente recibió el nombre de Preah Pisnokar, nombre póstumo de su fundador Suryavarman II.7 Angkor Wat se ha convertido en un símbolo de Camboya, hasta el punto de figurar en la bandera de su país. El 14 de diciembre de 1992 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Texto tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Angkor_Wat
Fotografías tomadas de https://500px.com/sinlight

viernes, 20 de mayo de 2016

Templos y dioses del antiguo Egipto



Desde mi punto de vista uno de los países de África más enigmáticos e interesante es Egipto. En este país se encuentra templos y construcciones antiguas que datan de miles de años. Estos templos fueron construidos para la veneración de dioses y faraones. Entre los más impresionantes podemos destacar:

El templo de Ramses II

Es uno de los templos más famosos de Egipto. Fue construido en el interior de una gran roca y en su fachada se puede observar cuatro estatuas del faraón Ramses II. Este templo fue edificado en Nubia. Su construcción inició en el año 1246 a. C. y finalizo veinte años después hacia el año 1284 a. C. Durante varios siglos esta edificación religiosa fue abandonada; sin embargo, en el año 1813 el suizo J. L. Burckardt lo encontró y describió al explorador italiano Giovanni Belzoni el hallazgo, este último lo visitó el templo en el año 1817 y llevó a Europa objetos de incalculable valor histórico.

Un aspecto importante de este templo es que durante los días 21 de febrero y 19 de octubre la luz del sol brilla sobre las caras de Amon, Ra y Ramses; sin embargo, no ilumina al dios Ptah, el cual es considerado el dios de la oscuridad.







El templo de Edfú

Es un templo dedicado al dios Horus uno de los dioses más importantes del antiguo Egipto, es representado con cuerpo de hombre y cabeza de ave. Su construcción pasó por manos de varios faraones. Fue iniciado por Ptolomeo III en el año 237 a. C., la parte interior fue concluida por Ptolomeo IV durante el año 212 a.C., Ptolomeo VIII lo decoró en el año 142 a. C. Finalmente en el año 57 a. C la obra fue concluida.

En la actualidad es el templo mejor conservado de Egipto y uno de los más importantes. Su estructura mide 137 metros de longitud por 79 de ancho y 36 de altura con la siguiente distribución: el pilono, el patio, 2 salas hipóstilas, una cámara de ofrendas, la sala central y el santuario.


Este templo se caracteriza por ser oscuro. Está diseñado para permitir de forma gradual el paso de luz a determinadas habitaciones. El oscuro santuario solo se ilumina desde el eje central.