sábado, 20 de octubre de 2018

Procesos de Evaluación Institucional de la Gestión del Politécnico Profesora Mercedes Altagracia Cabral De León, Distrito Educativo 08-03 de Santiago en el Periodo Escolar 2018-2019


Cruz Mercedes Tavárez, cruztavarezcmtf@gmail.com, 849-816-8000

Institución laboral: Politécnico Guayabal

Especialidades: Licenciadas en educación mención matemática- física.


Claribel Martínez mclaribel37@hotmail.com. 829-699-3685.
Institución laboral: Colegio Padre Emiliano Tardif.

Especialidades: Licenciadas en educación mención matemática- física.

República Dominicana

   

Resumen: El siguiente artículo basado en los procesos de evaluación institucional, resalta la importancia de que las instituciones educativas se autoanalicen para buscar mejoras en el quehacer pedagógico y administrativo en el Politécnico Profesora Mercedes Altagracia Cabral De León. Además de analizar conceptos de evaluación, evaluación educativa y evaluación institucional desde el punto de vista de distintos autores. La metodología seguida se inserta en un estudio cuantitativo y las técnicas utilizadas serán la encuesta y la entrevista, para analizar los datos y finalmente sugerir un plan de mejora.

Palabras claves: Educación, evaluación, institución, proceso y gestión.

Abtract: The following article based on the institutional evaluation process, remarks the importance of the autonomy of the Educational institutions to looks for the improment of the pedagogical and administratif endeavor of the Politécnico Profesora Mercedes Altagracia Cabral De León. Moreover of analyssing concepts of Evaluation, educative evaluation, and Institutional evaluation from the point of view of different authors. The followed methodology is inserted on a cuantitative research and the techniques used are interviews to analyse the facts and finally suggert a development plan.

Key words: Education, evaluation, institution, process, management.



A través de los años  la evaluación institucional en las escuelas  de República Dominicana ha sido una temática preocupante, debido a la poca cultura que existe   hacia la autoevaluación documentada de todos los procesos realizados en las mismas. No existe una cultura de evaluación  en los centros educativos dominicanos. Sin embargo, las instituciones encargadas de velar por la mejora de la calidad educativa están haciendo esfuerzos por incentivar la autoevaluación en busca de que identifiquen sus fortalezas  y debilidades a fin de que se tracen objetivos en busca de la mejora educativa con mira a una gestión de mejor calidad.

La presente investigación, se enmarca dentro de un  estudio no experimental. Por lo que se debe resaltar que” La investigación no experimental es el estudio que se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (Sampieri, 2014: 152).

Lo anterior lleva a inferir que solo se observan situaciones ya existentes, en la cual no se interfiere en la reacción de los individuos, es decir, no habrá algún  estimulo al que los sujetos sean expuestos. 

Además, la investigación es de carácter descriptiva, dado el alcance de los objetivos. “Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Sampieri, 2014:92).

En la presente investigación, se pretende recoger informacion de forma independiente o conjunta de las variables objeto de investigación. Por lo que se trabajara con un estudio de campo, en la cual se estudiara la problemática a partir de la recolección y análisis de los datos directos de la realidad. Además el enfoque de la misma es cuantitativo, porque mide las variables con procesos estadísticos, los analiza y establece conclusiones.

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la informacion pero no altera las condiciones existentes. De ahí su carácter de investigación no experimental” (Arias, 2006:31).

De lo anterior, se debe resaltar que la investigación de campo permitirá el logro de los objetivos planteados en la investigación sobre el tema: Procesos de evaluación institucional de la gestión del Politécnico Guayabal, distrito educativo 03-08 de Santiago.

Al realizar la investigación, se utilizará el análisis de documentos que traten  el tema: Procesos de evaluación institucional de la gestión que amplíen los conocimientos previos del mismo. Además de trasladarse al Politécnico Profesora Mercedes Altagracia Cabral De León y solicitar al director su anuencia para hacer la investigación de campo. Luego se harán  encuestas a los diferentes  actores que intervienen en esta investigación, con los fines de aportar la mayor confiabilidad de la información, son estos: Director, Sub Director, las Secretarias, el encargado de registros, los 21 docentes que conforman el plantel, las dos coordinadoras de los ciclos, la psicóloga, la bibliotecaria, el mayordomo, el portero, los 7 conserjes, el representante de los padres, madres y amigos de la escuela (APMAE).

La autoevaluación institucional tiene un objetivo fundamental, que es formular planes de mejora a través de auto reflexiones, en todo su accionar para ofrecer una educación de calidad. 

Por otro lado se considera, la evaluación como una operación sistemática integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo mediante el conocimiento, lo más exacto posible del alumno; aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en esta inciden. (Teleña, 1985:48)

El concepto de evaluación  se estudia desde dos ángulos o perspectivas. El primero es la atomista o analítica, en la cual se considera que la evaluación  debe realizarse a través del estudio de objetivos concretos, como puede ser el aprendizaje de los alumnos, los programas educativos, el currículo y las instituciones educativas. El segundo es holística o analítica, parte del principio Gestalt de que el todo es más que la suma de las partes, y que un verdadero entendimiento de un sistema educativo ocurre cuando consideramos a todos los elementos que lo conforman de una manera integral. (Elola, 2000:64)

En contraste a lo que plantean los autores anteriores, la evaluación debe ser considerada como un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto han sido alcanzados los objetivos educacionales, más bien, como el proceso para obtener informacion útil, con el fin de formular juicios de valor y a la vez servir de guía para la toma de decisiones en un plan de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos.

La evaluación educativa  lo que persigue es comprobar si los objetivos propuestos se lograron durante el tiempo estipulado o si hay que hacer cambios en el proceso, en busca de mejoras.

La evaluación educativa es un proceso de emitir juicios donde intervienen  una serie de actividades, un cierto número de pasos donde tiene lugar la educación; por lo que la evaluación educativa en sí misma no resuelve nada, esta depende del ejecutor y del uso que se realice en ella.  A partir de esta base puede considerarse la evaluación educativa como una acción  pedagógica con un campo semántico completo y una plasmación en la realidad poliédrica y cambiante según los momentos de aplicación. (Tenbrink, 1981:271-273)

Por otra parte, la evaluación educativa  es  un proceso cuya finalidad es lograr un sistema eficiente y eficaz, donde  la evaluación puede ser concebida de dos formas: como medición por la cuantificación de los datos que lleva al desarrollo de técnicas válidas y por la determinación de los logros que son comparados con los objetivos propuestos. (Edwards, 1991:88).

En adición a lo anterior, se debe considerar el concepto de evaluación educativa como un proceso dinámico, abierto y contextualizado, el cual se desarrolla a lo largo de un período de tiempo; no es una acción puntual o aislada, donde se deben cumplir varios pasos sucesivos durante este proceso.  (Castillo& Bolívar, 2002:6)

Analizando  las definiciones  anteriores, se concluye que la evaluación educativa permitirá emitir un juicio partiendo de algunas actividades encaminadas a un logro en particular, mientras, que en otro enfoque se puede ver como un sistema que debe ser eficiente.

Una función crítica de la evaluación reúne las condiciones mínimas y finalidades básicas que se debe buscar en una evaluación de la calidad educativa. Se debe indagar a través de la práctica constante de la evaluación en la educación varios planteamientos teóricos en el área que están situadas a partir de la función benefactora de la calidad, ya que al fomentar una cultura de evaluación de la calidad permite definir mejor las metas que se plantean para obtener los objetivos educativos tanto los inmediatos como los de largo plazo. (OCDE, 2010:92)

En este orden las funciones de la evaluación  pueden ser abarcadas en dos grandes conceptos: el control y el mejoramiento. Por la utilidad de otorgar posibles incentivos tanto materiales como de desarrollo profesional a los docentes que revelen un mejor desempeño a través de los procesos de evaluación. (Cordero, Luna, & Patiño , 2013:2-19).

Como puede percibirse en las citas anteriores la funcion de la evaluación  estara encaminada a la búsqueda de la calidad educativa. En la cual se tracen metas para lograr objetivos a corto y largo plazo, incentivando a todo el personal con oportunidad de crecimiento profesional y material, aquellos que tengan un mejor desempeño durante un período de tiempo.

 La evaluación institucional se debe realizar en todo tipo de institución que oferte servicios, ya que esta permite repensar en las acciones y procesos que está realizando en búsqueda de la calidad de la misma, para la mejor  valorización social, la cobertura de los servicios, ya que debe tomar decisiones para implementar planes de mejora.

“La autoevaluación institucional representa un esfuerzo conjunto de los miembros de la comunidad educativa por realizar un examen crítico, de los propósitos, capacidad de logros, financiamiento, costos e impactos de los ámbitos de influencia del quehacer institucional” (Lafourcade, 1996:7).

Tipos de evaluación institucional, según (Stufflebeam  y Shinkfield 1987:183):

1.    Evaluación del contexto: el objetivo es definir el contexto institucional, con: identificación de la población con objeto de estudio, valoración de necesidades, oportunidades de satisfacer dichas necesidades, diagnosticar los problemas que subyacen las necesidades, juzgar si los objetivos propuestos guardan coherencia suficiente con dichas necesidades.

2.    Evaluación de entrada: sus objetivos son identificar y valorar la capacidad del sistema, las posibles estrategias de programas alternativos, la respectiva planificación de procedimientos para desarrollar dichas estrategias, los presupuestos y programas.

3.    Evaluación del proceso: su finalidad es identificar o pronosticar durante todo el proceso los efectos de la planificación, proporcionar la suficiente información para la toma de decisiones programadas; así como señalar las actividades y juzgar los aspectos más relevantes del procedimiento.

4.    Evaluación del producto: recopila descripciones y juicios acerca de los resultados obtenidos, relaciona los objetivos y la información proporcionada por el contexto, la entrada y el proceso, interpreta su valor o mérito



De acuerdo a los tipos de evaluación institucional que se pueden realizar según lo expuesto anteriormente, es necesario resaltar que nuestra investigación abordará la evaluación del proceso institucional que se lleva a cabo en el centro educativo  Politécnico Prof. Mercedes Altagracia Cabral De León.

Esta investigación es relevante puesto que tiene como objetivo general analizarlos procesos de evaluación institucional para la gestión, lo cual conllevará al equipo de gestión a reflexionar sobre los procesos de evaluación que se realizan en el centro y encaminarlos a una gestión efectiva. Además, identificará la frecuencia en la cual se realiza la evaluación institucional, se examinaran las estrategias que utiliza el centro para hacer la evaluación institucional. Finalmente, tiene como objetivo proponer un plan de mejora acorde a las necesidades del centro educativo a partir de las fortalezas y debilidades del mismo.

Cuando un centro desea mejorar los servicios que ofrece , debe hacer un diagnóstico que evidencie las fortalezas y debilidades para luego definir una línea de acción que guíe el proceso de mejora, en busca de enriquecer sus servicios, llevando a estos hacia una mejora  de calidad educativa.

Se define: “El plan de mejora es un conjunto de acciones planeadas, organizadas para producir cambios en los resultados de su gestión, mediante la mejora de sus procedimientos y estándares de servicios”. (SGC-MAP, 2014: 5)

El plan de mejora del centro educativo permite reforzar todos aquellos aspectos que se consideran positivos y eliminar aquellos juzgados como negativos mediante los resultados obtenidos de la evaluación de los centros educativos. El plan de mejora requiere una tarea previa, diagnóstica y de identificación de aquellos puntos débiles o aquellas áreas de mejora del centro, a la vez que se adoptan decisiones técnicas; el plan de mejora supone un proceso cargado de valores explícitos desde el diseño inicial hasta la evaluación de los resultados  (Fabián & Cabrales, 2013: 185) .

Para Inafocam, INTEC, IDEA. (2016). En Guía para la elaboración de planes de mejora. (pp.27- 28). Santo Domingo: Diseño editorial Departamento de Comunicaciones Ricardo Diplán, se enfoca el tema de la siguiente manera:

 En esta fase  de elaboración del plan de mejora, se va a iniciar el diseño y planificación de los planes de mejora de los centros. Una vez priorizadas las necesidades detectadas y estudiada la factibilidad de su abordaje, hay que diseñar las metas, objetivos y contenidos de los planes a desarrollar, así como especificar la metodología a aplicar. Para ello, es importante analizar los planes de mejora que con anterioridad  haya elaborado el centro, si fuera el caso, y contrastarlos con las necesidades detectadas y priorizadas en este momento, a fin de planificar el desarrollo, seguimiento y evaluación de un nuevo plan.

Esta fase supone, por tanto, una reflexión intencionada sobre lo elaborado en las fases anteriores, a fin de analizar los resultados obtenidos y de iniciar el plan de actuación.

Se sugiere seguir los siguientes pasos:

 » Analizar los planes de mejora efectuados con anterioridad por el centro, si fuera el caso.

 » Determinar si dan respuesta a las necesidades que ahora se han detectado.

» Iniciar la elaboración del plan propiamente dicho, diseñando metas, objetivos y contenidos a considerar en una futura implementación.

» Especificar la metodología a aplicar.

 » Relacionar los objetivos propuestos con las acciones correspondientes encaminadas a su consecución.

» Especificar los responsables de cada una de las acciones a desarrollar, así como el costo estimado.

» Señalar los resultados previstos.

Para ello, además, es importante determinar los logros y dificultades del centro educativo, analizando las informaciones proporcionadas por las autoridades académicas, así como los indicadores del sistema educativo correspondientes al centro, y otros informes de pruebas externas, diagnósticas, de escala, etc. Igualmente, es fundamental valorar los indicadores de calidad elaborados por el centro u otros datos propios de este y de su contexto, así como realizar análisis cualitativos recogidos con herramientas como las especificadas en la fase de detección de necesidades, entre otras.

            Los autores citados anteriormente resaltan  que un plan de mejora debe producir un cambio en  la gestión que refuerce los aspectos positivos y mejore los considerados negativos; para esto es preciso  realizar un diagnóstico que identifique los puntos débiles desde el inicio hasta el final de los resultados y diseñar metas que tracen objetivos alcanzables encaminados a la mejora.



          Esta temática resulta importante e interesante, ya que se enfoca hacia la auto reflexión de cada accionar de una institución educativa y encaminar sus  procesos hacia una gestión efectiva. Además de ser novedosa, dado a que existen pocos estudios dirigidos a la evaluación institucional en República Dominicana, hecha por el equipo de gestión y la comunidad educativa.



          El motivo  que lleva a realizar la presente investigación en torno a la temática mencionada, es que la evaluación institucional es una actividad que se debe desarrollar en todas las instituciones, incluyendo las educativas para identificar las fortalezas y debilidades y enriquecer sus planes de mejora encaminados a una educación de calidad.

En este sentido, a nivel nacional se han realizado investigaciones sobre el papel de la evaluación institucional en los centros educativos. Un estudio destacable fue el realizado por (Salazar, 2008) cuyo tema fue Análisis de la autoevaluación institucional de la escuela Martina Villa de Mejía en el año escolar 2007-2008. El objetivo de la investigación pretendió reconocer la valoración de los actores sobre  el proceso de autoevaluación  institucional aplicado al centro. La principal conclusión de la investigación indica que la apreciación de los actores que fueron  entrevistados sobre el proceso de autoevaluación, refleja cierto de nivel de desacuerdo, en algunos puntos, tales como: cuáles actores  participaron en el proceso de autoevaluación institucional, disponibilidad de los recursos para la labor docente, participación  de la comunidad educativa en la solución de las problemáticas surgidas en el centro, entre otras. Sobre estos aspectos la opinión del director y los docentes fue siempre favorable en un 100%, no observándose el mismo comportamiento en los padres y estudiantes.

Otro estudio destacado fue realizado en la universidad de Sevilla por (Trinidad ,2016), cuyo tema fue Análisis de los procesos de evaluación para una gestión de calidad en los centros educativos del 2do ciclo de tandas extendidas del nivel primario del distrito educativo 10-02. Este estudio concluyo que los directivos de los centros planifican estrategias tales como: Observar registros, aplicar instrumentos, socializar con los docentes, las familias, de forma verbal y escrita.

Además se evidenció que los directivos de los centros educativos expresan  de manera verbal que contemplan las necesidades del centro en el proyecto institucional, sin embargo se pudo evidenciar que el 30% de los proyectos no las evidencian.

Por último en esta investigación se demuestra que los directivos de los centros educativos no cuentan con criterios claros, escritos para desarrollar los procesos de evaluación institucional, esto se puede observar claramente cuando se refieren a que dan seguimiento a las evaluaciones que realizan los docentes en los registros de grados, enfocando la evaluación al estudiantado no a la institución en sentido general.

Las instituciones educativas públicas no se escapan de  los procesos de evaluación institucional.   No solo se debe buscar evaluar a  los alumnos, sino a todos los integrantes de la comunidad educativa, es decir que el mismo centro debe hacer su propia autoevaluación. La misma debe comprometerse en identificar sus fortalezas y debilidades con instrumentos previamente diseñados para estos. Con la evaluación institucional se enfatiza la cultura de rendir cuentas, sustituir la indolencia, la falta de compromiso, el culpar a otros cuando el accionar no sale bien, entre otras. Más bien, con ella se busca mejorar en la calidad de los servicios que el centro ofrece.

 Esta preocupante es reflejada en la gestión del MINERD y puede verse evidenciada en distintas acciones implementadas por el mismo,  tal es el caso del diagnóstico interno realizado en el 2011 por la Dirección Financiera de Educación, en el cual se evaluaron varias áreas de la Institución y dieron un índice muy bajo de procedimientos documentados, y se arrojó el dato de que cada quien tenía su propia filosofía, su propia estructura y que además se llevaba a cabo una cultura del día a día. Es decir no se evidenciaba proyecto alguno a corto o largo plazo.

Otra de las iniciativas del MINERD ha sido la implementación de talleres de Capacitación dirigidos a técnicos regionales y distritales de supervisión educativa de todo el país, tal y como puede observarse en la publicación de fecha 06 de noviembre  2015 ¨ MINERD capacita técnicos de supervisión educativa para apoyar la calidad en escuelas de Jornada Escolar Extendida¨ cuyo  objetivo era diseñar políticas que apoyen el mejoramiento de la calidad de la educación en los centros de Jornada Escolar Extendida.

Pese a la intención del MINERD de iniciar una rutina de evaluación institucional en los centros educativos, la realidad de los mismos, dista de lograr lo que persigue el Ministerio de Educación. Dentro de esta realidad se encuentran diversas escuelas y el Politécnico Prof. Mercedes Altagracia Cabral De León no se escapa de esta, pues de acuerdo a informaciones suministradas por algunos de los integrantes del politécnico,  en el primer año de labor de la Institución, se realizó una evaluación con parte del personal docente y administrativo  y estos analizaron las fortalezas y debilidades del plantel, sin embargo, no se les ha dado un informe documentado de la misma, ni de los planes de mejoras hechos por el equipo de gestión para superar las dificultades encontradas.  En conclusión, no se han hecho evaluaciones continuas de  todos los procesos de evaluación institucional realizadas por la comunidad educativa, y no se le da seguimiento a las valoraciones hechas a distintas áreas en su plan de mejora.

Dado a la problemática identificada, la presente investigación pretende conocer:

1-¿Cuáles técnicas,  métodos, criterios, instrumentos y periodicidad utiliza el centro para hacer su evaluación institucional?

2-¿Cuáles áreas evaluadas se identificaron como fuertes y mejorables en las evaluaciones institucionales precedentes?

3-¿Cuáles programas estratégicos ha desarrollado el equipo de gestión para mejorar las debilidades identificadas en sus evaluaciones institucionales

4-¿Quiénes participan en la elaboración del plan de mejora?

5-¿En qué consiste el plan de mejora que se ha trazado el equipo de gestión para corregir las debilidades detectadas en su última evaluación institucional?

Actualmente toda Institución educativa se ve en la necesidad de autoevaluarse para determinar en qué medida están cumpliendo las metas orientadas a ofrecer  educación de calidad, que la oriente a un compromiso de cambio y evolución.



La evaluación de centros escolares es un ámbito de evaluación importante en la actualidad. Hasta hace unas décadas éstos no suscitaban el interés que provocan  hoy, y ello ha sido debido a diversas razones. Existen antecedentes socioculturales y económicos donde los alumnos condicionan su rendimiento posterior. Por otra parte, se ha descubierto que alumnos con antecedentes similares que asistían a centros educativos distintos obtenían un rendimiento diferente. Es decir, se descubrió un factor que podía explicar  parte de las diferencias entre los alumnos y al que se denomina efecto escuela. (Mujika & Etxeberria, 2004:4)

La evaluación de centros educativos es una tarea muy compleja, sobre todo en la práctica, debido a razones técnicas, presiones ambientales, falta de evaluadores calificados y dificultades para conseguir la participación y colaboración necesarias. Evaluar un centro educativo supone responder a tres cuestiones fundamentales, a saber: ¿qué queremos evaluar?, ¿cómo lo vamos a hacer? y ¿para qué vamos a evaluar? (Muñoz, Merino, &Milán, 1997:1).

En definitiva, las instituciones educativas deben crear instrumentos de medición que les permita recolectar  la informacion  necesaria del nivel de satisfacción de los usuarios. Así como la viabilidad de las acciones que se están  implementando con fines de ofrecer mejor calidad  del servicio ofertado.

Toda evaluación institucional persigue cambios enriquecedores basados en la recolección de la informacion de lo que se está haciendo para emitir un juicio de valor basado en el dialogo reflexivo e integrado con el fin de intercambiar ideas que ayuden a la misma a tomar decisiones que conduzcan a mejorar en las debilidades que se detecten.

El principal objetivo que se persigue en la evaluación de los centros educativos es que cada uno de los centros que participen en la evaluación obtenga información acerca de su funcionamiento y de sus resultados, que les posibilite tomar las decisiones que consideren oportunas para mejorar su propio desempeño y el rendimiento de su alumnado. Más concretamente, se pretende que cada uno de los centros conozca, de la manera más amplia posible, cuál es su situación en los distintos aspectos que se evalúan, cuál es la evolución de su alumnado teniendo como referencia los indicadores de los centros de su mismo contexto sociocultural, y que conozca sus propios cambios. A fin de cuentas, la clave de esta evaluación es ayudar a que en los centros se den procesos internos para su mejora. Para ello, deben conocer su funcionamiento con un cierto nivel de rigor (Mujika & Etxeberria, 2004:2).

Por lo tanto, con la evaluación de los centros educativos no se pretende controlar, seleccionar ni ordenar a los centros educativos. No se trata tampoco de que los alumnos pasen una serie de pruebas de rendimiento para comprobar su preparación con una función acreditativa. La finalidad, como ya se señaló, es mucho más amplia y global: pretende colaborar en el diagnóstico de las escuelas para detectar con ellas sus puntos fuertes y débiles, y para que, desde un conocimiento más preciso de su situación, sean  capaces de diseñar proyectos de mejora y cambio.

La evaluación institucional está caracterizada por un conjunto de procesos que son realizados por los maestros de las instituciones educativas que están  bajo la rectoría del Ministerio de Educación, destinada a la evidencia de la calidad de su trabajo, haciendo referencias a múltiples formatos y tareas que deben realizar los docentes para poder generar los insumos de una educación de calidad  bajo parámetros de cualidades deseadas en el conjunto de acciones pedagógicas de los docentes, para que al final los estudiantes puedan alcanzar los estándares  que son medidos a través de instrumentos de la evaluación educativa.

Toda evaluación institucional tiene como objetivo identificar las fortalezas y debilidades en los procesos de los centros educativos, todo esto con el propósito de buscar soluciones a las problemáticas detectadas, realizando planes de mejora que conduzcan al centro educativo a hacer mas eficiente en las practicas pedagógicas y administrativas.

Por otro lado la función de la evaluación está dirigida a la búsqueda de la calidad educativa, la misma identificara si existe una cultura de evaluación documentada en el centro educativo.

Finalmente se busca incentivar la evaluación institucional en cada centro educativo del país, como una cultura propia del sistema educativo dominicano. Además la informacion requerida, será recolectada  a través de diálogos y de entrevista a la comunidad educativa.

Recomendaciones:

·         Al Politécnico Profesora Mercedes Altagracia Cabral De León se le recomienda realizar una evaluación institucional a final de cierre del año escolar a fin de analizar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Además, de que se integre a toda la comunidad educativa en la misma, porque todos los departamentos son importantes para su buen funcionamiento.

·         Por otro lado, el equipo de gestión debe establecer los criterios de evaluación que sean claros y precisos y dar a conocer los resultados que se obtenga de la evaluación que se haga.

·         Finalmente, el equipo de gestión debe formular planes de mejora, que conduzca al centro educativo a ofrecer un mejor servicio, tomando en cuenta los aportes y sugerencias que el personal de la institución sugiera.

   Bibliografía



Agudo, J. L. (2001). Procesos de mejora y después de la evaluación, que? Canarias: Departamento Ciencias de la educación, universidad de Zaragoza.

Altablero. (8 de Enero de 2006). Evaluar y promover el mejoramiento. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html

Álvarez Méndez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ediciones Morata.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas. Editorial Epistome.

Castillo Arredondo, S., & Bolívar Botía, A. ( 2002 ). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación.

Cordero, G., Luna, E., & Patiño Alonso, N. (2013). La evaluación docente en educación básica. Sinéctica , 2-19.

Departamento de comunicación y relaciones públicas del MINERD. 2011. Minerd presenta resultados de control interno. http://www.educando.edu.do/institucional/noticias/minerd--resultados-de-control-interno/

Docentes, C. T. (2013). El Desarrollo de la evaluacion en los centros educativos.

Edwards, R. V. (1991). El concepto de calidad de la educación. Oficina Regional de Educaciónde la UNESCO para América Latina y el Caribe. . Santiago, Chile : UNESCO.

Elola, N. (2000). Evaluación educartiva. Una aproximación conceptual. Buenos Aires.

Fabián, J. L., & Cabrales, A. G. (2013). Autoevaluación de centros educativos.Cómo mejorar desde dentro. Madrid: Editorial Síntesis.

Guerra, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid: Editorial Akal .

Inafocam, INTEC, IDEA. (2006). Guía para  la elaboración de planes de mejora. Republica Dominicana. Diseño editorial Departamento de comunicaciones Ricardo Diplan.

Lafourcade, P. (1973). La Evaluacion de Los Aprendizajes, 5ta Edición. Buenos Aires : Editorial Kapeluz.

Marchesi, Á., & Martín, E. (2002 ). Evaluación Educación Secundaria. Santo Domingo: EDICIONES SM.

Mujika, J. F., & Etxeberria, K. S. (2004 ). Evaluación de centros escolares de educación secundaria del País Vasco . Revista Electrónica de Investigación Educativa ,Vol. 6, No. 2 , 2.

Muñoz, Á. S., Merino, J. G., & Milán, G. L. (1997). Evaluación de la educación . Congreso Iberoamericano de Educación .

OCDE. (2010). Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes: Prácticas. México:         Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Ramírez. (1999).Moco hacer un proyecto de investigación.(Primera edición).Caracas.              Panapo.

Salazar. (2008). Análisis de la autoevaluacion institucional de la escuela Martina Villa de Mejía en el año escolar 2007-2008. Rep. Dom.

Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P., (2014). Metodología de la investigación (sexta edición).México. McGRAW-HILL/INTERRAMERICANA EDITORES, S.A, DE C.V.

SGG-MAP (2014). Guía para la Elaboración e implantación del Plan de mejora Institucional. Santo Domingo. Primera edición. Printed in Dominican Republic.

Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática.Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós-MEC.

Teleña, A. P. (1985). Preparación física. Tomos I-II-III. Madrid: Editorial Pila Teleña.

Tenbrink, T. (1981). Evaluación: Guía práctica para profesores. Madrid, España: Narcea Ediciones.d

Trinidad, Y. (2016). Análisis de los procesos de evaluación para una gestión de calidad en los Centros educativos del 2do ciclo de Tanda extendida de nivel  primario del distrito educativo 10-02. (Doctoral). Universidad de Sevilla. España.











           

No hay comentarios:

Publicar un comentario