Templos y construcciones
martes, 14 de julio de 2020
martes, 30 de junio de 2020
Monòlogo
El Napoleón de mi vida “Yo Soy La Revolución”
Por Claudibel Familia
He me aquí yo soy al que buscan, YO SOY LA REVOLUCIÓN, yo cambié el rumbo de la historia, fui el más poderoso en la tierra, conquisté Europa, conquisté América no hubo lugar en el mundo donde no se escuchara mi nombre, yo cree imperios e hice leyenda, yo fui tu general, fui tu héroe, fui tu emperador, YO SOY Napoleón.
Vi la luz del mundo 15 de agosto de 1769 en Córcega, una pequeña isla ubicada en el mediterráneo, que uno meses antes se había convertido en una colonia francesa, no me equivoco al decir que “Nací cuando Córcega moría, cuando su libertad era ahogada en sangre, y que el llanto de los oprimidos rodeó mi cuna”, fui el mayor de 8 hermanos, mis padres eran aristócratas Corseanos sin riqueza, sí teníamos una casita en la ciudad y otra en el campo, fruto de la posición política-social de mi padre, un abogado italiano por el que no sentía ningún aprecio, pues le gustaban demasiado los placeres y nunca le pude perdonar que traicionara su tierra para unirse a los franceses. Si bien es cierto que sus conexiones me dieron la oportunidad de estudiar en una escuela francesa en la que aprendí hablar francés y además obtuve una beca para estudiar en una escuela militar, era mi madre mi admiración.
Mi madre “Única entre las mujeres” decidida y de carácter fuerte, con la mente de un hombre, se que su método de enseñanza no eran los más adecuados pero estaba convencida de que era la única forma de enseñarnos lo que era el sacrificio y la disciplina y estoy plenamente convencido de que todo mis éxitos se lo debo a ella.
Por mi inteligencia y gran destreza militar, pude ascender rápidamente al rango de teniente en el ejército francés, pero como es de esperarse levanté envidia entres mis compañeros, quienes me menospreciaban por no tener dinero, poseer un acento italiano y además ser baja estatura, pueden creerlo?, yo sí, pero NO me Importó, pues como no necesitaba de ellos para ser quien era, su rechazo solo me daba la oportunidad de mejorar día a día, ya que mis tiempos libre me introducía en los postulados ilustrados y además estudiaba las estrategias militares de los grandes lideres del pasado.
Francia “nación a la que le debo lealtad” atraviesa una guerra civil desde 1779, el pueblo se ha lanzado a la calle reclamando una reforma política, social y económica en su beneficio, han asesinado al rey, parte de la nobleza, algunos lideres revolucionario, así como a todo aquellos que se oponen al cambio, el país se encuentra en Caos y las grandes naciones europeas nos asechan, quieren destruirnos, someternos a su voluntad, temen que éste levantamiento sea el foco que culmine con su poderío, pero no es a la revolución a la que han de temer es a mi, porque YO SOY LA REVOLUCIÓN, su actitud solo me dará la oportunidad de aplicar los conocimiento que he adquirido para ir ascendiendo lentamente en el escalafón militar, pasaré de teniente a capitán, de capitán a comandante, de comandante a general y al final seré el jefe del ejército del estado mayor. Seré un héroe para el pueblo, accederé a los principales círculos sociales de París y desde allí estaré más cerca de mi meta.
Lo he logrado y hasta he encontrado el amor de mi vida, pero mi presencia ha sido solicitada en Italia para dirigir el ejército francés en una guerra contra Austria, no obstante en mi estancia he aprendido que si quiero ser conocido y reconocido por la historia he de hacer propaganda con mis victorias, mandaré hacer pintura y estatua en mi honor, incluso mandare a escribir un articulo en el periódico que dirá “Bonaparte vuela como trueno y Golpea como rayo”, pues esto solo es el principio de mi plan.
Bajo mi mando el ejército francés en Italia venció al austriaco, pero como mi propósito era sacarlo de allí, los perseguí por todo el norte del país “parecían rata huyendo al gato” hasta que los hice cruzar los Alpes y llegar a su tierra, no obstante cuando llegue a su frontera me dije “¿Por qué no continuamos la guerra en su tierra?”, y me adentré con mi ejército en su territorio, sin embargo cuando llegaba a Viena una comisión envió por el emperador austríaco, me informó que estaban interesado en firmar la paz con Francia, vaya sorpresa la mía cuando me notificaron que no estaban de acuerdo con las pautas que había establecido para firmar el tratado, a ver como si cedían a Bélgica, el flanco izquierdo de rio Rin y unirse a Francia en su campaña contra las naciones europeas fuera imposible, así que me enojé fuertemente y estallé como una porcelanas al suelo y le dije “Así de despedazado quedará su imperio luego de que mi ejército lo arrase”, me tildaron de loco Sí, pero logré mi objetivo y en abril de 1797 firmamos el acuerdo sin intervención del gobierno francés.
He de reconocer que este hecho me hizo consciente de que con mi inteligencia y mis habilidades no solo podía ser un gran general sino también el jefe de estado. Así que emprendí mi regreso a Francia llevando conmigo la firma de tratado de paz con Austria, presentándome como el héroe que necesitaba el pueblo bajo el caos político al que estaba sometido, pero no soy idiota, pues a pesar se saber que el gobierno estaba bajo un poder parlamentario débil carente de apoyo popular, sé muy bien que un golpe de estado ahora me dejaría en el olvido, así que:
Como Inglaterra era la única nación enemiga de Francia por el momento, y se estaba organizando una campaña militar en su contra, le propuse al directorio que aparte del mando del ejercito, me permitiera atacar indirectamente a Gran Bretaña, dirigiéndonos al Oriente para tomar Egipto y cortar permitiera comercial con la India, alegando que el ejército no estaba preparado para atacar directamente.
Fue una decisión estúpida, pues a pesar de que conquiste Alejandría y llegue al Cairo, rápidamente fui atacado por los pueblos que habitaban esa zona, entre ellos unos sangrientos soldados orientales
llamado “Mamelucos”, cuya valentía y persistencia ha de ser recordada en la historia. Si, durante un tiempo los vencimos incluso llegué a verme como un emperador oriental con turbante en la cabeza y sobre un elefante marchando hacia Asia, pero todo acabo cuando los estúpidos ingleses atacaron la flota naval francesa que se encontraba en la costa egipcia, dejando mi ejército a la intemperie, sin alimento, ni armas y sin posibilidad de comunicarnos con Francia por un tiempo, tuvimos que sobrevivir a Egipto y al ataque de su pueblo y su naturaleza, si, fuimos vencido en más de una ocasión pero en Francia no se supo nada, me encargue de que la noticia que llegaran sobre la campaña fueran victoriosas aunque fuese mentira. No me creen? Allá ustedes.
He de decirles que mientras en Francia se propagaban imágenes del ejército francés venciendo a los orientales, de los 30,000 soldados que iniciaron la campaña conmigo, sólo 13,000 permanecían en 1799, pues los que no habían desertado, habían muerto en manos de los mamelucos o por causa de enfermedades.
Mientras las tropas estaban desanimadas y querían regresar, yo me negaba a irme vencido, más sin embargo, cuando les llegó información de que se estaba preparando un golpe de estado en contra del gobierno francés, tomé el primer buque que se dirigía hacia Europa, abandonando a mi ejército, y como un amante después de una noche de placer, le dejé una nota en la que decía ...Extraordinaria razones requieren de mi presencia en París, no me juzguen tenía miedo de llegar tarde y perder la oportunidad que he estado cocinando desde hace tiempo.
Cuando pisé París el pueblo me aclamaba como su salvador, pues Francia estaba en Guerra con Austria, Gran Bretaña y Rusia, el gobierno estaba desorganizado y además se presagiaba un golpe de estado inminente. Pero como sabía que esto no podía realizarlo solo, me alié a un miembro del directorio que quería hacerse del poder, Emmanuel Cellez, el muy idiota, solo me quería como apoyo militar y popular; pero pronto se daría cuenta de que al igual que él, yo también quería el poder.
El plan era básico, Quitar el parlamento, establecer un gobierno provisional cuya función era redactar una nueva constitución, este seria puesto en marcha en noviembre de 1799 pero se necesitaba el apoyo de los legisladores, quienes se negaban a apoyarnos, y como siempre he sido impulsivo, entre al parlamento para ver que sucedía. Mala decisión; pues “como gallina en el gallinero” los parlamentario gritaban que quería hacerme del poder a la fuerza para establecer una dictadura, por un momento vi mi oportunidad perdida hasta que mi hermano Lucien tomó su espada apuntó a mi corazón y gritó “Créeme si Napoleón intentara tomar el control para establecer una dictadura yo mismo lo mataría” y todo se calmó. La madrugada de ese día se establecía un gobierno provisional con tres representante, conmigo a la cabeza e inmediatamente ordené la redacción de la nueva constitución.
Esta nueva constitución aparte de establecer una nueva forma de república bajo una asamblea legislativa bicameral, me dio el poder absoluto sobre el estado, si bien es cierto que establecía que el poder ejecutivo del nuevo gobierno quedaría en manos de tres cónsules, hice que se creara un artículo donde se plasmara, que con mi decisión era más que suficiente, además tenia el poder de escoger los miembros de la burocracia, controlaba el ejército y dirigía los asunto exteriores. No obstante, un día me puse a pesar que era mucho lo que tenía que hacer en tan poco tiempo, por lo que ordené en 1782 reformar la constitución para que me nombraran cónsul vitalicio otorgándome poderes casi dictatoriales, pero no, aún de temer, yo seguiré los ideales de la revolución.
Sé que hacer las paces con la iglesia no es seguir los pasos de la revolución, pero también sé que la religión, es una institución excelente para mantener callado a los pueblos, no es por fe ciega, es por conveniencia, necesito de la iglesia para mantener mi gobierno, pero bajo ningún concepto dejare que los logro de la revolución se pierdan.
A medida que pasaba el tiempo me di cuenta de que se hacia necesario un sistema legal uniforme, que reflejara la mayor parte de los logros revolucionarios, no todo, pues “ los pueblos se vuelve loco cuando gozan de mucha libertades”, así que creé “Los Códigos Napoleónicos” donde reconocía el principio de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, el derecho de los individuos para elegir sus profesiones, tolerancia religiosa y la abolición de la servidumbre y el feudalismo, si bien es cierto que mis sistema de leyes fue criticado por limitar aún más los derecho de la mujer tengo mis razones para creerla mentalmente incompetente.
Siempre he creído que cualquier individuo independientemente de su clase, puede ascender a cualquier cargo sobre la base de sus capacidades, no necesita llevar sangre noble para ascender en la vida, por eso la “Legión de Honor” estaba abierta a todo tipo de talento, solo se necesitaban ambiciones y deseos de superase, no obstante no sentía el mismo afecto por aquellos que reclamaban libertad, tildando mi gobierno de dictadura, así que aplastaba a todo aquel que intentara reforzarla. “Creía en gobierno para la gente pero no por la gente”, pues como siempre, ”Lo que es libertad para uno, es dictadura para otros” y como ya era un dictador para muchos empecé a perseguir a los opositores, creando una policía secreta encargada de vigilar la población, mandé a cerrar periódicos y censuré la prensa, una bien “He aprendido de la libertad se debe dejar de lado cuando se meten en mi camino”, ya que es necesario, pues los sentimiento de libertad llaman a revolución.
Recuerdo que cuando me hice con el poder francés en 1799, Francia se encontraba en guerra con Gran Bretaña, Austria y Rusia, como soy un hombre inteligente, astuto y con buen discurso, me apoyé en la excusa de la “La guerra diplomática” para solicitar a las grandes naciones un periodo de paz, alegando “Necesito restablecer el orden en la naciente república para salvar el mundo, pues mientras se perciban tiempo de guerra la revolución permanecerá inamovible”.
¡A que no saben!
Obtuve mi amada paz y con nuevos territorios pero como mi intención así como las de mis enemigos (Creo) no era permanecer en paz por mucho tiempo, enseguida, di inicio a los preparativos de guerra, por eso cuando Gran Bretaña reinició la guerra en 1783, mi ejército, ya estaba preparado para enfrentarlos; a ella y a su colisión.
Como Gran Bretaña se encontraba al otro lado del mar, inicié mi plan de guerra atacando a su aliados continentales Rusia y Austria, quienes a pesar de superarme en numero, su errores en batalla me dieron la victoria, pues mientras Austria solicitaba la paz y los rusos regresaban con el rabo entre las piernas a su tierra, Prusia, que había permanecido neutral durante la guerra, de un momento a otro rompe su neutralidad, yo sorprendido pero con astucia aplasta rápidamente su fuerza y avanza contra los rusos que habían venido por más y los dejé peor que antes.
Ya con el control continental y con las grandes potencia Europea, ha excepción de Inglaterra, sometida, a mi poder, pensando que con tan solo 34 años había logrado más que cualquier Rey francés del pasado, entonces, decidí que necesitaba una corona. Así que ordené reformar la constitución para que me nombraran emperador y mande a buscar el Papa a Italia para mi coronación. Tenían que verme, pues ninguna otro coronación fue como la mía parecía un Cesar en una moneda, imponente y brillante.
MI IMPERIO, ¡Oh mi imperio!.
Consistía en una Francia amplia que se extendía hasta el Rin e incluía la mitad occidental de Italia, además de los Estados dependientes como España, los Países Bajos, el reino de Italia, la República Suiza, el Gran Ducado de Varsovia y los estados Alemanes, así como los estados aliados de Rusia, Austria y Prusia que había vencido. Los obligué a unirse a mi guerra contra Gran Bretaña. No le pedía más que obediencia y puede que la razón de su traición se debiera a que como estaban acostumbrados a su monarquía absolutista, cuando intenté destruir el antiguo orden en sus estado, quitándole a la nobleza y al clero sus privilegios y además decretando la igualdad de oportunidades con cargos abiertos al talento e igualdad ante la ley para todos los hombres, no le cayera en gracia mi gloria.
Aun NO he logrado entender la razón de la caída de mi imperio, puede que se debiera a mi egocentrismos e intransigencia, pero si lo pienso bien, mi problema tiene nombre y apellido Gran Bretaña y Nacionalismos.
A la primera, intente derrotarla, pero su poder marítimo hizo imposible mi hazaña, mientras controlaba los mares ningún ataque militar tendría éxito, así que pensé en cortarle los recurso por tierra para debilitar su poder económico y militar, pero todo salió mal, pues creo que los estado aliados me traicionaron proporcionarles recursos. Y la segunda fue mi culpa que se extendiera a todas parte, pues como es de esperase nació en Francia durante la revolución y buscaba hacer a los hombre consientes de su raíces.
No me cabe duda que la pérdida de mi gloria se debió a que “siempre me mantuve en guerra, a mi deseo de ser el más grande emperador de la historia, esa fue, mi destrucción”.
Fomentando la “Pedagògica de la Escritura” en contextos universitarios
lunes, 18 de mayo de 2020
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Memorizar o Reflexionar?
Luego de un largo recorrido como docente universitaria, he tratado de explicar la enseñanza de la Historia como una síntesis de ciencia, arte y pasión. Ciencia porque exige un dominio del contenido, debidamente actualizado; arte, porque desde el campo metodológico, en las maneras de decir hay claves y estilos para llegar al alumno e intercambiar con él; y pasión porque los jòvenes han de percibir que tienen delante a una persona profundamente convencida de lo que está diciendo, en quien lo cognitivo y lo afectivo constituyen una unidad.
La implicación del ser humano en su propio proceso de aprendizaje resulta decisiva para que siempre continúe con su afán de querer saber. Una alternativa para lograrlo, es la utilización no sòlo de métodos que estimulen la memoria, la reproducción con o sin modelo, sino también, y de manera primordial, métodos que propicien la comunicación, el diálogo reflexivo, donde los alumnos descubran las contradicciones que se dan en el camino del saber y trabajen por darles solución.
Reviste importancia extraordinaria, que los alumnos también se sientan parte de esa Historia, que no la perciban como algo lejano o ajeno; y en eso, juega un papel de primer orden, la familia, los profesores, y también los medios de comunicación.
Por más que parezca un discurso pasado de moda, privilegiar el hecho de que en esta generación estén presentes los valores que traemos de nuestra Historia, como el sentido de pertenencia para guiar las acciones, la honestidad como valor que refuerza el compromiso de hacer las cosas correctamente; la solidaridad que en tiempos tan convulsos parece inexistente y la justicia social, también constituye un aporte.
Por más que parezca un discurso pasado de moda, privilegiar el hecho de que en esta generación estén presentes los valores que traemos de nuestra Historia, como el sentido de pertenencia para guiar las acciones, la honestidad como valor que refuerza el compromiso de hacer las cosas correctamente; la solidaridad que en tiempos tan convulsos parece inexistente y la justicia social, también constituye un aporte.
Cuando los docentes propiciamos que el aprendizaje vaya más allá de la simple memorizaciòn, contribuímos a desarrollar un mayor y mejor entendimiento de los conceptos. Las clases altamente interactivas generan un análisis mucho más preciso y una reflexiòn por parte de los estudiantes de forma simultánea y razonada, en la que el entusiasmo y la autoestima se proyectan de manera exponencial.
De lo que se trata, es de provocar un enfrentamiente con los nuevos conceptos, un debate que permita aplicar pensamiento crítico. “Hablemos menos para que los estudiantes piensen más
”.
!!! Seguimos!!!.
#hastaqueaflorelaemociòn.
lunes, 18 de noviembre de 2019
sábado, 20 de octubre de 2018
Procesos de Evaluación Institucional de la Gestión del Politécnico Profesora Mercedes Altagracia Cabral De León, Distrito Educativo 08-03 de Santiago en el Periodo Escolar 2018-2019
Institución laboral:
Politécnico Guayabal
Especialidades:
Licenciadas en educación mención matemática- física.
Institución laboral: Colegio Padre Emiliano
Tardif.
Especialidades:
Licenciadas en educación mención matemática- física.
República Dominicana
Resumen: El siguiente artículo basado
en los procesos de evaluación institucional, resalta la importancia de que las
instituciones educativas se autoanalicen para buscar mejoras en el quehacer
pedagógico y administrativo en el Politécnico Profesora Mercedes Altagracia
Cabral De León. Además de analizar conceptos de evaluación, evaluación
educativa y evaluación institucional desde el punto de vista de distintos
autores. La metodología seguida se inserta en un estudio cuantitativo y las
técnicas utilizadas serán la encuesta y la entrevista, para analizar los datos
y finalmente sugerir un plan de mejora.
Palabras claves: Educación,
evaluación, institución, proceso y gestión.
Abtract: The
following article based on the institutional evaluation process, remarks the
importance of the autonomy of the Educational institutions to looks for the
improment of the pedagogical and administratif endeavor of the Politécnico
Profesora Mercedes Altagracia Cabral De León. Moreover of analyssing concepts
of Evaluation, educative evaluation, and Institutional evaluation from the
point of view of different authors. The followed methodology is inserted on a
cuantitative research and the techniques used are interviews to analyse the
facts and finally suggert a development plan.
Key words: Education,
evaluation, institution, process, management.
A través de los años
la evaluación institucional en las escuelas de República Dominicana ha sido una temática
preocupante, debido a la poca cultura que existe hacia la autoevaluación documentada de todos
los procesos realizados en las mismas. No existe una cultura
de evaluación en los centros educativos
dominicanos. Sin embargo, las instituciones encargadas de velar por la mejora
de la calidad educativa están haciendo esfuerzos por incentivar la
autoevaluación en busca de que identifiquen sus fortalezas y debilidades a fin de que se tracen
objetivos en busca de la mejora educativa con mira a una gestión de mejor
calidad.
La presente investigación, se enmarca dentro de
un estudio no experimental. Por lo que
se debe resaltar que” La investigación no experimental es el estudio que se
realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (Sampieri,
2014: 152).
Lo anterior lleva a inferir que solo se observan
situaciones ya existentes, en la cual no se interfiere en la reacción de los
individuos, es decir, no habrá algún
estimulo al que los sujetos sean expuestos.
Además, la investigación es de carácter descriptiva,
dado el alcance de los objetivos. “Con los estudios descriptivos se busca
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta
a un análisis” (Sampieri, 2014:92).
En la presente investigación, se pretende recoger
informacion de forma independiente o conjunta de las variables objeto de
investigación. Por lo que se trabajara con un estudio de campo, en la cual se
estudiara la problemática a partir de la recolección y análisis de los datos
directos de la realidad. Además el enfoque de la misma es cuantitativo, porque
mide las variables con procesos estadísticos, los analiza y establece
conclusiones.
“La investigación de campo es aquella que consiste en
la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna, es decir, el investigador obtiene la informacion pero no
altera las condiciones existentes. De ahí su carácter de investigación no
experimental” (Arias, 2006:31).
De lo anterior, se debe resaltar que la investigación
de campo permitirá el logro de los objetivos planteados en la investigación
sobre el tema: Procesos de evaluación institucional de la gestión del
Politécnico Guayabal, distrito educativo 03-08 de Santiago.
Al realizar la investigación, se utilizará el análisis
de documentos que traten el tema:
Procesos de evaluación institucional de la gestión que amplíen los conocimientos
previos del mismo. Además de trasladarse al Politécnico Profesora Mercedes
Altagracia Cabral De León y solicitar al director su anuencia para hacer la
investigación de campo. Luego se harán
encuestas a los diferentes
actores que intervienen en esta investigación, con los fines de aportar
la mayor confiabilidad de la información, son estos: Director, Sub Director,
las Secretarias, el encargado de registros, los 21 docentes que conforman el
plantel, las dos coordinadoras de los ciclos, la psicóloga, la bibliotecaria,
el mayordomo, el portero, los 7 conserjes, el representante de los padres,
madres y amigos de la escuela (APMAE).
La
autoevaluación institucional tiene un objetivo fundamental, que es formular
planes de mejora a través de auto reflexiones, en todo su accionar para ofrecer
una educación de calidad.
Por otro lado se considera, la evaluación como una
operación sistemática integrada en la actividad educativa con el objetivo de
conseguir su mejoramiento continuo mediante el conocimiento, lo más exacto
posible del alumno; aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y
sobre todos los factores personales y ambientales que en esta inciden. (Teleña, 1985:48)
El concepto de evaluación
se estudia desde dos ángulos o perspectivas. El primero es la atomista o
analítica, en la cual se considera que la evaluación debe realizarse a través del estudio de
objetivos concretos, como puede ser el aprendizaje de los alumnos, los
programas educativos, el currículo y las instituciones educativas. El segundo
es holística o analítica, parte del principio Gestalt de que el todo es más que
la suma de las partes, y que un verdadero entendimiento de un sistema educativo
ocurre cuando consideramos a todos los elementos que lo conforman de una manera
integral. (Elola, 2000:64)
En contraste a lo que plantean los autores anteriores, la
evaluación debe ser considerada como un proceso sistemático, continuo e
integral destinado a determinar hasta qué punto han sido alcanzados los
objetivos educacionales, más bien, como el proceso para obtener informacion
útil, con el fin de formular juicios de valor y a la vez servir de guía para la
toma de decisiones en un plan de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos.
La evaluación educativa
lo que persigue es comprobar si los objetivos propuestos se lograron
durante el tiempo estipulado o si hay que hacer cambios en el proceso, en busca
de mejoras.
La evaluación educativa es un proceso de emitir juicios
donde intervienen una serie de
actividades, un cierto número de pasos donde tiene lugar la educación; por lo
que la evaluación educativa en sí misma no resuelve nada, esta depende del
ejecutor y del uso que se realice en ella.
A partir de esta base puede considerarse la evaluación educativa como
una acción pedagógica con un campo
semántico completo y una plasmación en la realidad poliédrica y cambiante según
los momentos de aplicación. (Tenbrink, 1981:271-273)
Por otra parte, la evaluación educativa es un
proceso cuya finalidad es lograr un sistema eficiente y eficaz, donde la evaluación puede ser concebida de dos
formas: como medición por la cuantificación de los datos que lleva al
desarrollo de técnicas válidas y por la determinación de los logros que son
comparados con los objetivos propuestos. (Edwards, 1991:88).
En adición a lo anterior, se debe considerar el concepto
de evaluación educativa como un proceso dinámico, abierto y contextualizado, el
cual se desarrolla a lo largo de un período de tiempo; no es una acción puntual
o aislada, donde se deben cumplir varios pasos sucesivos durante este
proceso. (Castillo& Bolívar, 2002:6)
Analizando las
definiciones anteriores, se concluye que
la evaluación educativa permitirá emitir un juicio partiendo de algunas
actividades encaminadas a un logro en particular, mientras, que en otro enfoque
se puede ver como un sistema que debe ser eficiente.
Una función crítica de la evaluación reúne las condiciones
mínimas y finalidades básicas que se debe buscar en una evaluación de la
calidad educativa. Se debe indagar a través de la práctica constante de la
evaluación en la educación varios planteamientos teóricos en el área que están
situadas a partir de la función benefactora de la calidad, ya que al fomentar
una cultura de evaluación de la calidad permite definir mejor las metas que se
plantean para obtener los objetivos educativos tanto los inmediatos como los de
largo plazo. (OCDE, 2010:92)
En este orden las funciones de la evaluación pueden ser abarcadas en dos grandes
conceptos: el control y el mejoramiento. Por la utilidad de otorgar posibles
incentivos tanto materiales como de desarrollo profesional a los docentes que
revelen un mejor desempeño a través de los procesos de evaluación. (Cordero, Luna, & Patiño , 2013:2-19).
Como puede percibirse en las citas
anteriores la funcion de la evaluación
estara encaminada a la búsqueda de la calidad educativa. En la cual se
tracen metas para lograr objetivos a corto y largo plazo, incentivando a todo
el personal con oportunidad de crecimiento profesional y material, aquellos que
tengan un mejor desempeño durante un período de tiempo.
La evaluación
institucional se debe realizar en todo tipo de institución que oferte
servicios, ya que esta permite repensar en las acciones y procesos que está
realizando en búsqueda de la calidad de la misma, para la mejor valorización social, la cobertura de los
servicios, ya que debe tomar decisiones para implementar planes de mejora.
“La autoevaluación institucional representa un esfuerzo
conjunto de los miembros de la comunidad educativa por realizar un examen
crítico, de los propósitos, capacidad de logros, financiamiento, costos e
impactos de los ámbitos de influencia del quehacer institucional” (Lafourcade,
1996:7).
Tipos de evaluación institucional, según (Stufflebeam y Shinkfield 1987:183):
1. Evaluación del contexto: el objetivo es
definir el contexto institucional, con: identificación de la población con
objeto de estudio, valoración de necesidades, oportunidades de satisfacer
dichas necesidades, diagnosticar los problemas que subyacen las necesidades,
juzgar si los objetivos propuestos guardan coherencia suficiente con dichas
necesidades.
2. Evaluación de entrada: sus objetivos son
identificar y valorar la capacidad del sistema, las posibles estrategias de
programas alternativos, la respectiva planificación de procedimientos para
desarrollar dichas estrategias, los presupuestos y programas.
3. Evaluación del proceso: su finalidad es
identificar o pronosticar durante todo el proceso los efectos de la
planificación, proporcionar la suficiente información para la toma de
decisiones programadas; así como señalar las actividades y juzgar los aspectos
más relevantes del procedimiento.
4. Evaluación del producto: recopila
descripciones y juicios acerca de los resultados obtenidos, relaciona los
objetivos y la información proporcionada por el contexto, la entrada y el
proceso, interpreta su valor o mérito
De acuerdo a los tipos de
evaluación institucional que se pueden realizar según lo expuesto
anteriormente, es necesario resaltar que nuestra investigación abordará la
evaluación del proceso institucional que se lleva a cabo en el centro educativo
Politécnico Prof. Mercedes Altagracia Cabral De León.
Esta
investigación es relevante puesto que tiene como objetivo general analizarlos
procesos de evaluación institucional para la gestión, lo cual conllevará al
equipo de gestión a reflexionar sobre los procesos de evaluación que se
realizan en el centro y encaminarlos a una gestión efectiva. Además,
identificará la frecuencia en la cual se realiza la evaluación institucional,
se examinaran las estrategias que utiliza el centro para hacer la evaluación
institucional. Finalmente, tiene como objetivo proponer un plan de mejora
acorde a las necesidades del centro educativo a partir de las fortalezas y
debilidades del mismo.
Cuando un centro desea
mejorar los servicios que ofrece , debe hacer un diagnóstico que evidencie las
fortalezas y debilidades para luego definir una línea de acción que guíe el
proceso de mejora, en busca de enriquecer sus servicios, llevando a estos hacia
una mejora de calidad educativa.
Se define: “El plan de mejora es un conjunto de acciones
planeadas, organizadas para producir cambios en los resultados de su gestión,
mediante la mejora de sus procedimientos y estándares de servicios”. (SGC-MAP,
2014: 5)
El plan de mejora del centro educativo permite reforzar
todos aquellos aspectos que se consideran positivos y eliminar aquellos
juzgados como negativos mediante los resultados obtenidos de la evaluación de
los centros educativos. El plan de mejora requiere una tarea previa,
diagnóstica y de identificación de aquellos puntos débiles o aquellas áreas de
mejora del centro, a la vez que se adoptan decisiones técnicas; el plan de
mejora supone un proceso cargado de valores explícitos desde el diseño inicial
hasta la evaluación de los resultados (Fabián & Cabrales, 2013: 185) .
Para
Inafocam, INTEC, IDEA. (2016). En Guía
para la elaboración de planes de mejora. (pp.27- 28). Santo Domingo: Diseño
editorial Departamento de Comunicaciones Ricardo Diplán, se enfoca el tema de
la siguiente manera:
En esta fase
de elaboración del plan de mejora, se va a iniciar el diseño y
planificación de los planes de mejora de los centros. Una vez priorizadas las
necesidades detectadas y estudiada la factibilidad de su abordaje, hay que
diseñar las metas, objetivos y contenidos de los planes a desarrollar, así como
especificar la metodología a aplicar. Para ello, es importante analizar los
planes de mejora que con anterioridad
haya elaborado el centro, si fuera el caso, y contrastarlos con las
necesidades detectadas y priorizadas en este momento, a fin de planificar el
desarrollo, seguimiento y evaluación de un nuevo plan.
Esta
fase supone, por tanto, una reflexión intencionada sobre lo elaborado en las
fases anteriores, a fin de analizar los resultados obtenidos y de iniciar el
plan de actuación.
Se
sugiere seguir los siguientes pasos:
» Analizar los planes de mejora efectuados con
anterioridad por el centro, si fuera el caso.
» Determinar si dan respuesta a las
necesidades que ahora se han detectado.
»
Iniciar la elaboración del plan propiamente dicho, diseñando metas, objetivos y
contenidos a considerar en una futura implementación.
»
Especificar la metodología a aplicar.
» Relacionar los objetivos propuestos con las
acciones correspondientes encaminadas a su consecución.
»
Especificar los responsables de cada una de las acciones a desarrollar, así
como el costo estimado.
»
Señalar los resultados previstos.
Para
ello, además, es importante determinar los logros y dificultades del centro
educativo, analizando las informaciones proporcionadas por las autoridades
académicas, así como los indicadores del sistema educativo correspondientes al
centro, y otros informes de pruebas externas, diagnósticas, de escala, etc.
Igualmente, es fundamental valorar los indicadores de calidad elaborados por el
centro u otros datos propios de este y de su contexto, así como realizar
análisis cualitativos recogidos con herramientas como las especificadas en la
fase de detección de necesidades, entre otras.
Los autores citados anteriormente
resaltan que un plan de mejora debe
producir un cambio en la gestión que
refuerce los aspectos positivos y mejore los considerados negativos; para esto
es preciso realizar un diagnóstico que
identifique los puntos débiles desde el inicio hasta el final de los resultados
y diseñar metas que tracen objetivos alcanzables encaminados a la mejora.
Esta
temática resulta importante e interesante, ya que se enfoca hacia la auto
reflexión de cada accionar de una institución educativa y encaminar sus procesos hacia una gestión efectiva. Además
de ser novedosa, dado a que existen pocos estudios dirigidos a la evaluación
institucional en República Dominicana, hecha por el equipo de gestión y la
comunidad educativa.
El
motivo que lleva a realizar la presente
investigación en torno a la temática mencionada, es que la evaluación
institucional es una actividad que se debe desarrollar en todas las
instituciones, incluyendo las educativas para identificar las fortalezas y
debilidades y enriquecer sus planes de mejora encaminados a una educación de
calidad.
En
este sentido, a nivel nacional se han realizado investigaciones sobre el papel
de la evaluación institucional en los centros educativos. Un estudio destacable
fue el realizado por (Salazar, 2008) cuyo tema fue Análisis de la
autoevaluación institucional de la escuela Martina Villa de Mejía en el año
escolar 2007-2008. El objetivo de la investigación pretendió reconocer la
valoración de los actores sobre el
proceso de autoevaluación institucional
aplicado al centro. La principal conclusión de la investigación indica que la
apreciación de los actores que fueron
entrevistados sobre el proceso de autoevaluación, refleja cierto de
nivel de desacuerdo, en algunos puntos, tales como: cuáles actores participaron en el proceso de autoevaluación
institucional, disponibilidad de los recursos para la labor docente,
participación de la comunidad educativa
en la solución de las problemáticas surgidas en el centro, entre otras. Sobre
estos aspectos la opinión del director y los docentes fue siempre favorable en
un 100%, no observándose el mismo comportamiento en los padres y estudiantes.
Otro
estudio destacado fue realizado en la universidad de Sevilla por (Trinidad
,2016), cuyo tema fue Análisis de los procesos de evaluación para una gestión
de calidad en los centros educativos del 2do ciclo de tandas extendidas del
nivel primario del distrito educativo 10-02.
Este estudio concluyo que los directivos de los centros planifican estrategias
tales como: Observar registros, aplicar instrumentos, socializar con los
docentes, las familias, de forma verbal y escrita.
Además
se evidenció que los directivos de los centros educativos expresan de manera verbal que contemplan las
necesidades del centro en el proyecto institucional, sin embargo se pudo
evidenciar que el 30% de los proyectos no las evidencian.
Por
último en esta investigación se demuestra que los directivos de los centros
educativos no cuentan con criterios claros, escritos para desarrollar los
procesos de evaluación institucional, esto se puede observar claramente cuando
se refieren a que dan seguimiento a las evaluaciones que realizan los docentes
en los registros de grados, enfocando la evaluación al estudiantado no a la
institución en sentido general.
Las instituciones educativas públicas no se escapan
de los procesos de evaluación
institucional. No solo se debe buscar
evaluar a los alumnos, sino a todos los
integrantes de la comunidad educativa, es decir que el mismo centro debe hacer
su propia autoevaluación. La misma debe comprometerse en identificar sus
fortalezas y debilidades con instrumentos previamente diseñados para estos. Con
la evaluación institucional se enfatiza la cultura de rendir cuentas, sustituir
la indolencia, la falta de compromiso, el culpar a otros cuando el accionar no
sale bien, entre otras. Más bien, con ella se busca mejorar en la calidad de
los servicios que el centro ofrece.
Esta
preocupante es reflejada en la gestión del MINERD y puede verse evidenciada en
distintas acciones implementadas por el mismo,
tal es el caso del diagnóstico interno realizado en el 2011 por la
Dirección Financiera de Educación, en el cual se evaluaron varias áreas de la
Institución y dieron un índice muy bajo de procedimientos documentados, y se
arrojó el dato de que cada quien tenía su propia filosofía, su propia
estructura y que además se llevaba a cabo una cultura del día a día. Es decir
no se evidenciaba proyecto alguno a corto o largo plazo.
Otra de las
iniciativas del MINERD ha sido la implementación de talleres de Capacitación
dirigidos a técnicos regionales y distritales de supervisión educativa de todo
el país, tal y como puede observarse en la publicación de fecha 06 de
noviembre 2015 ¨ MINERD capacita
técnicos de supervisión educativa para apoyar la calidad en escuelas de Jornada
Escolar Extendida¨ cuyo objetivo era diseñar políticas que apoyen el
mejoramiento de la calidad de la educación en los centros de Jornada Escolar
Extendida.
Pese a la
intención del MINERD de iniciar una rutina de evaluación institucional en los
centros educativos, la realidad de los mismos,
dista de lograr lo que persigue el Ministerio de
Educación. Dentro de esta realidad se encuentran diversas escuelas y el
Politécnico Prof. Mercedes Altagracia Cabral De León no se escapa de esta, pues
de acuerdo a informaciones suministradas por algunos de los integrantes del
politécnico, en el primer año de labor
de la Institución, se realizó una evaluación con parte del personal docente y
administrativo y estos analizaron las
fortalezas y debilidades del plantel, sin embargo, no se les ha dado un informe
documentado de la misma, ni de los planes de mejoras hechos por el equipo de
gestión para superar las dificultades encontradas. En conclusión, no se han hecho evaluaciones
continuas de todos los procesos de
evaluación institucional realizadas por la comunidad educativa, y no se le da
seguimiento a las valoraciones hechas a distintas áreas en su plan de mejora.
Dado a la
problemática identificada, la presente investigación pretende conocer:
1-¿Cuáles técnicas, métodos, criterios, instrumentos y
periodicidad utiliza el centro para hacer su evaluación institucional?
2-¿Cuáles áreas evaluadas se identificaron como
fuertes y mejorables en las evaluaciones institucionales precedentes?
3-¿Cuáles programas estratégicos ha desarrollado
el equipo de gestión para mejorar las debilidades identificadas en sus
evaluaciones institucionales
4-¿Quiénes participan en la elaboración del plan
de mejora?
5-¿En qué consiste el plan de mejora que se ha
trazado el equipo de gestión para corregir las debilidades detectadas en su
última evaluación institucional?
Actualmente toda Institución educativa se ve en la necesidad de
autoevaluarse para determinar en qué medida están cumpliendo las metas
orientadas a ofrecer educación de
calidad, que la oriente a un compromiso de cambio y evolución.
La evaluación de centros escolares es un ámbito de
evaluación importante en la actualidad. Hasta hace unas décadas éstos no
suscitaban el interés que provocan hoy,
y ello ha sido debido a diversas razones. Existen antecedentes socioculturales
y económicos donde los alumnos condicionan su rendimiento posterior. Por otra
parte, se ha descubierto que alumnos con antecedentes similares que asistían a
centros educativos distintos obtenían un rendimiento diferente. Es decir, se
descubrió un factor que podía explicar
parte de las diferencias entre los alumnos y al que se denomina efecto
escuela. (Mujika & Etxeberria, 2004:4)
La evaluación de centros educativos es una tarea muy
compleja, sobre todo en la práctica, debido a razones técnicas, presiones
ambientales, falta de evaluadores calificados y dificultades para conseguir la
participación y colaboración necesarias. Evaluar un centro educativo supone
responder a tres cuestiones fundamentales, a saber: ¿qué queremos evaluar?,
¿cómo lo vamos a hacer? y ¿para qué vamos a evaluar? (Muñoz, Merino, &Milán, 1997:1).
En definitiva, las instituciones educativas deben crear
instrumentos de medición que les permita recolectar la informacion necesaria del nivel de satisfacción de los
usuarios. Así como la viabilidad de las acciones que se están implementando con fines de ofrecer mejor
calidad del servicio ofertado.
Toda evaluación institucional
persigue cambios enriquecedores basados en la recolección de la informacion de
lo que se está haciendo para emitir un juicio de valor basado en el dialogo
reflexivo e integrado con el fin de intercambiar ideas que ayuden a la misma a
tomar decisiones que conduzcan a mejorar en las debilidades que se detecten.
El principal objetivo que se persigue en la evaluación de
los centros educativos es que cada uno de los centros que participen en la
evaluación obtenga información acerca de su funcionamiento y de sus resultados,
que les posibilite tomar las decisiones que consideren oportunas para mejorar
su propio desempeño y el rendimiento de su alumnado. Más concretamente, se
pretende que cada uno de los centros conozca, de la manera más amplia posible, cuál
es su situación en los distintos aspectos que se evalúan, cuál es la evolución
de su alumnado teniendo como referencia los indicadores de los centros de su
mismo contexto sociocultural, y que conozca sus propios cambios. A fin de
cuentas, la clave de esta evaluación es ayudar a que en los centros se den
procesos internos para su mejora. Para ello, deben conocer su funcionamiento
con un cierto nivel de rigor (Mujika & Etxeberria, 2004:2).
Por lo tanto, con la evaluación de los centros educativos
no se pretende controlar, seleccionar ni ordenar a los centros educativos. No
se trata tampoco de que los alumnos pasen una serie de pruebas de rendimiento
para comprobar su preparación con una función acreditativa. La finalidad, como
ya se señaló, es mucho más amplia y global: pretende colaborar en el
diagnóstico de las escuelas para detectar con ellas sus puntos fuertes y
débiles, y para que, desde un conocimiento más preciso de su situación,
sean capaces de diseñar proyectos de
mejora y cambio.
La evaluación institucional está caracterizada por un
conjunto de procesos que son realizados por los maestros de las instituciones
educativas que están bajo la rectoría
del Ministerio de Educación, destinada a la evidencia de la calidad de su
trabajo, haciendo referencias a múltiples formatos y tareas que deben realizar
los docentes para poder generar los insumos de una educación de calidad bajo parámetros de cualidades deseadas en el
conjunto de acciones pedagógicas de los docentes, para que al final los
estudiantes puedan alcanzar los estándares
que son medidos a través de instrumentos de la evaluación educativa.
Toda evaluación institucional tiene como objetivo
identificar las fortalezas y debilidades en los procesos de los centros
educativos, todo esto con el propósito de buscar soluciones a las problemáticas
detectadas, realizando planes de mejora que conduzcan al centro educativo a
hacer mas eficiente en las practicas pedagógicas y administrativas.
Por otro lado la función de la evaluación está dirigida a
la búsqueda de la calidad educativa, la misma identificara si existe una
cultura de evaluación documentada en el centro educativo.
Finalmente se busca incentivar la evaluación
institucional en cada centro educativo del país, como una cultura propia del
sistema educativo dominicano. Además la informacion requerida, será
recolectada a través de diálogos y de
entrevista a la comunidad educativa.
Recomendaciones:
·
Al
Politécnico Profesora Mercedes Altagracia Cabral De León se le recomienda
realizar una evaluación institucional a final de cierre del año escolar a fin
de analizar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Además, de
que se integre a toda la comunidad educativa en la misma, porque todos los
departamentos son importantes para su buen funcionamiento.
·
Por
otro lado, el equipo de gestión debe establecer los criterios de evaluación que
sean claros y precisos y dar a conocer los resultados que se obtenga de la
evaluación que se haga.
·
Finalmente,
el equipo de gestión debe formular planes de mejora, que conduzca al centro
educativo a ofrecer un mejor servicio, tomando en cuenta los aportes y
sugerencias que el personal de la institución sugiera.
Bibliografía
Agudo, J. L. (2001). Procesos de mejora y después
de la evaluación, que? Canarias: Departamento Ciencias de la educación,
universidad de Zaragoza.
Altablero. (8 de
Enero de 2006). Evaluar y promover el mejoramiento. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html
Álvarez Méndez, J.
(2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ediciones
Morata.
Arias, F.
(2006). El proyecto de investigación.
Caracas. Editorial Epistome.
Castillo Arredondo,
S., & Bolívar Botía, A. ( 2002 ). Compromisos de la evaluación
educativa. Madrid: Pearson Educación.
Cordero, G., Luna,
E., & Patiño Alonso, N. (2013). La evaluación docente en educación
básica. Sinéctica , 2-19.
Departamento
de comunicación y relaciones públicas del MINERD. 2011. Minerd presenta resultados de control interno. http://www.educando.edu.do/institucional/noticias/minerd--resultados-de-control-interno/
Docentes, C. T.
(2013). El Desarrollo de la evaluacion en los centros educativos.
Edwards, R. V.
(1991). El concepto de calidad de la educación. Oficina Regional de
Educaciónde la UNESCO para América Latina y el Caribe. . Santiago, Chile
: UNESCO.
Elola, N. (2000). Evaluación
educartiva. Una aproximación conceptual. Buenos Aires.
Fabián, J. L., &
Cabrales, A. G. (2013). Autoevaluación de centros educativos.Cómo mejorar
desde dentro. Madrid: Editorial Síntesis.
Guerra, M. A. (1990).
Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa
de centros escolares. Madrid: Editorial Akal .
Inafocam, INTEC, IDEA. (2006). Guía para
la elaboración de planes de mejora. Republica Dominicana. Diseño
editorial Departamento de comunicaciones Ricardo Diplan.
Lafourcade, P.
(1973). La Evaluacion de Los Aprendizajes, 5ta Edición. Buenos Aires :
Editorial Kapeluz.
Marchesi, Á., &
Martín, E. (2002 ). Evaluación Educación Secundaria. Santo Domingo: EDICIONES SM.
Mujika, J. F., & Etxeberria, K. S. (2004 ). Evaluación de centros escolares de educación secundaria del
País Vasco . Revista Electrónica de Investigación Educativa ,Vol. 6, No. 2
, 2.
Muñoz, Á. S., Merino,
J. G., & Milán, G. L. (1997). Evaluación de la educación . Congreso
Iberoamericano de Educación .
OCDE. (2010). Evaluación y reconocimiento de la calidad de los
docentes: Prácticas. México: Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico.
Ramírez.
(1999).Moco hacer un proyecto de
investigación.(Primera edición).Caracas. Panapo.
Salazar. (2008). Análisis de la
autoevaluacion institucional de la escuela Martina Villa de Mejía en el año
escolar 2007-2008. Rep. Dom.
Sampieri, R., Fernández, C., Baptista,
P., (2014). Metodología de la
investigación (sexta edición).México. McGRAW-HILL/INTERRAMERICANA
EDITORES, S.A, DE C.V.
SGG-MAP (2014). Guía para la
Elaboración e implantación del Plan de mejora Institucional. Santo Domingo. Primera edición. Printed in Dominican
Republic.
Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática.Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós-MEC.
Teleña, A. P. (1985).
Preparación física. Tomos I-II-III. Madrid: Editorial Pila Teleña.
Tenbrink, T. (1981). Evaluación:
Guía práctica para profesores. Madrid, España: Narcea Ediciones.d
Trinidad, Y. (2016). Análisis de los
procesos de evaluación para una gestión de calidad en los Centros educativos
del 2do ciclo de Tanda extendida de nivel
primario del distrito educativo 10-02. (Doctoral). Universidad de
Sevilla. España.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)